Los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero (servicios y comercio) reflejaron la ausencia de un sólido crecimiento en la economía mexicana al cierre del cuarto trimestre de 2024, pues ambos
se ubicaron en zona de contracción durante diciembre, reveló el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
El IMEF Manufacturero se ubicó en 47.7 puntos (una caída mensual de 0.3 puntos), acumulando nueves meses en zona de contracción (por debajo de los 50 puntos).
En el caso del No Manufacturero, éste revirtió la tendencia de recuperación que logró en noviembre, pues en el último mes del año registró una disminución mensual de 0.8 unidades, para colocarse en 49.6
puntos, regresando a zona de contracción.
Además, dicha disminución es la segunda más pronunciada de 2024, solo detrás de la de 1.2 puntos que registró en abril pasado. “La lectura es de una carencia de dinamismo. Los resultados incrementan la
posibilidad de que la economía cierre el año con un bajo o nulo crecimiento económico”, señala el IMEF en su reporte.
El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica.
En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una contracción futura más lenta.
Al compararlos con diciembre del 2023, ambos indicadores resultaron a la baja, al pasar el índice Manufacturero con 49.9 puntos a 47.7 puntos; mientras el No Manufacturero fue de 52 a 49.6 puntos.
“Los datos de los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero del mes de diciembre sugieren la ausencia de impulso económico al cierre de 2024”, señaló el IMEF.
Las series de tendencia-ciclo y ajustado por tamaño de empresa se mantuvieron por debajo de la zona de expansión con niveles de 47.8 y 48.1 respectivamente. En conjunto, la señal es contundente, “las cifras reflejan que la contracción del sector manufacturero prevalece”.
AGENCIAS
MÉXICO