LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

La iglesia celebra el 12 de diciembre la aparición de la virgen de Guadalupe al indio Cuauhtlatoatzin (Juan Diego), en el cerro del Tepeyac, ocurrida entre el 9 y 12 de diciembre de 1531, una década posterior a la conquista de México-Tenochtitlan. Vestida con prendas brillantes, la virgen morena habla en náhuatl con él, se identifica como la Madre de Dios y pide le construyan una iglesia en la cima del cerro.

La visión portentosa de Juan Diego -beatificado el 6 de mayo de 1990 y canonizado el 31 de julio de 2002 por el Papa Juan Pablo II, en la Basílica de Guadalupe- enciende el fervor católico en el México Central. Los indígenas comarcanos y de las lejanías llevan ofrendas para la virgen católica y, con el correr de los años, su culto se extiende, generando lo que acertadamente ha sido llamado un catolicismo guadalupano.

En el sur de Veracruz el culto a la Virgen de Guadalupe data de la segunda mitad del siglo XVIII y se concentraba principalmente en las cabeceras de los curatos o parroquias, entonces pertenecientes al Obispado de Antequera (Oaxaca), como en San Martín Acayucan, San Juan Bautista Chinameca y Santiago Moloacán, éste último pueblo sujeto al curato de Ocuapan.

En Acayucan había una hermandad de María Santísima de Guadalupe, fundada en 1768, con un capital de cien pesos. Chinameca también tenía una hermandad de Nuestra Señora de Guadalupe, cuyo libro principiaba en 1774. Por su parte, en Moloacán existía una cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe, aprobada por el párroco don Ignacio Pereyra, visitador de la costa, cuyo libro principiaba en junio de 1770.

En la foto, niñas del pueblo de Cosoleacaque, con la vestimenta tradicional y la imagen de la Virgen de Guadalupe. Desde 1940 existía en el templo católico una imagen de esa advocación de la Virgen María, festejada el 12 de diciembre.

POR: FLORENTINO CRUZ MARTÍNEZ

TE PUEDE INTERESAR

Tragedia en la Veracruz-Cardel

Un lamentable el saldo de una persona fallecida y más de 15 lesionados dejó el …